El pasado 16 de enero, científicas chilenas tuvieron la oportunidad de reunirse exclusivamente con la doctora Donna Strickland, premio Nobel de Física quien estuvo en el país por el Congreso Futuro 2020. Hoy, en el marco del Día Internacional de la mujer y la niña en la Ciencia, queremos contarte quiénes son y relevar el aporte que están realizando para las ciencias en Chile y el mundo desde la investigación y desde la difusión científica, además de inspirar a más niñas en estas áreas, mostrando que todo es posible!
Romina Paillao
Romina es Biotecnóloga con mención en medicina y actualmente trabaja como asistente de investigación en la Universidad Andrés Bello. Su trabajo ha estado ligado al emprendimiento, innovación y enfoque de género.
Es voluntaria de Ingeniosas, Inspiring Girls Chile y Allbiotech. Escribe columnas de opinión para Chile Científico y forma parte de la red de Hay Mujeres como “experta”. En 2017, fue elegida como una de las 100 jóvenes líderes en Biotecnología por Global Biotech Revolution. El 2019, fue seleccionada como Alumni para participar en GapSummit 2019 en The Broad Institute de Harvard & MIT.
Durante el 2018 asistió a Curious 2018, celebración de los 350 años de Merck en Darmstadt, Alemania y presentó un poster sobre: “Allbiotech: promoting the biotech ecosysten in Latinamerica”. En 2019, participó en el primer foro latinoamericano de bioeconomía organizado por Allbiotech, en San José, Costa Rica. Actualmente también es embajadora de GapSummit 2020 que se realizará en la Universidad de Cambridge, UK.
Valentina Wynman
Valentina es Ingeniera Civil Químico de la Universidad Técnica Federico Santa María. Además, es magíster en Ciencias de la Ingeniería Química de esa misma casa de estudios.
Durante sus años de estudiantes, Valentina se destacó por participar activamente de actividades extraprogramáticas, que la llevaron a obtener la distinción de mejor titulada de la carrera.
Ha trabajado arduamente en su rubro, por lo que ha ganado experiencia en docencia, investigación e industria. Cuenta además con participación en proyectos de valorización de residuos agroindustriales, producción de biogas y recuperación de metales en grupos de investigación de Chile, España y Australia.
Actualmente, se desempeña como ingeniera especialista en la Dirección de Innovación de Codelco Andina. Le apasiona el trabajo con propósito, colaborativo y acercar el conocimiento a la comunidad.
Priscilla Nowajewski
Priscilla es licenciada en Física y candidata a Doctora en Ingeniería con mención en Fluidodinámica y Meteorología, de la Universidad de Chile. En su tesis doctoral estudió el cambio de la actividad atmosférica en planetas de agua similares a la Tierra al aumentar su inclinación, buscando entender cómo la atmósfera afecta la habitabilidad de estos planetas.
Durante su pregrado, Priscilla trabajó investigando en Astronomía llegando a participar de la campaña mundial EPOXI de NASA, donde estudiaron el cometa Hartley 2. Más tarde, durante su doctorado presentó los resultados de su investigación en la conferencia COMPARATIVE CLIMATES OF TERRESTRIAL PLANETS II en NASA Ames Research Center, Moffett Field, California. Sus resultados fueron publicados en la revista ICARUS, especializada en ciencias planetarias. Desde entonces busca promover el estudio de atmósferas planetarias en Chile.
Actualmente Priscilla es científica asociada al programa GLOBE – NASA para realizar estudios a través de la ciencia ciudadana.
Carolina Geoffroy
Carolina es Magíster en Geología de laUniversidad de Chile.
Se ha desarrollado en el mundo de la minería y especializado en actividades con foco académico.
Algunos de sus premios han sido: Subsidio para asistir a la 26ª Asamblea General de la IUGG, Praga, República Checa, 2015; además de la “Beca para Maestría en Ciencias en Chile” de CONICYT y “Beca de Excelencia” de la compañía minera CODELCO.
Valeska Zambra
Es Licenciada en Física de la Universidad de Chile. A los 12 años comenzó a hacer investigaciones científicas participando durante toda su colegiatura en congresos científicos escolares nacionales e internacionales, obteniendo diversos reconocimientos.
A los 16 años, con los resultados de su investigación de estrellas con exoplanetas, creó un software educativo de Astronomía llamado Jana. Hoy en día, está finalizando su Magíster en Física en la Universidad de Chile donde investiga óptica en cristales líquidos en el Instituto Milenio para la Investigación en Óptica MIRO. El 2018 recibió una distinción de la Royal Society por su fotografía microscópica de vórtices en cristales líquidos.
Desde el 2013 realiza charlas de divulgación científica motivando a niñas y jóvenes explicando que la ciencia es entretenida y que es muy importante hacer lo que nos gusta. A fines del 2019 recibió el premio Chilena Joven del Año.
Jocelyn Dunstan
Jocelyn Dunstan es licenciada y Magíster en Física de la Universidad de Chile; además de Doctora en Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Cambridge.
Después de un Postdoctorado en Salud Pública en la Universidad Johns Hopkins, ha centrado su carrera en el análisis de datos complejos de atención médica. En particular, trabaja en la comprensión mecánica de narrativas clínicas.
Tania Sauma
Tania Sauma es Licenciada y Magíster en Física de la Universidad de Chile y PhD en Non Linear Physics de la Universidad de Manchester.
Se ha dedicado a estudiar inestabilidades y estructuras localizadas tanto en fluídos como en medios granulares y hoy se interesa en el modelamiento de fenómenos geofísicos a escala de laboratorio. Se declara feminista y defensora del medio ambiente.
Verónica Arias
Es Electromédico, en su carrera se encarga de diseñar, construir y realizar mantenimiento a equipos médicos. Tiene 22 años y desde pequeña se vio interesada por el mundo de la ciencia, centrándose en ramos como la astronomía y la medicina. Actualmente es de su interés la física cuántica, e informándose sobre los descubrimientos de la Dra. Strickland, ha visto que tienen relación con su carrera, pudiendo ser aplicados en el área de la cirugía.
Emilia Díaz
Emprendedora, escritora y conferencista, trabaja en la intersección de la ciencia y el impacto social a través de la biotecnología. Fundadora de Kaitek Labs, una de las empresas emergentes de biotecnología más reconocidas de Chile, cuyo objetivo es desarrollar un kit de detección de marea roja a través de la biología sintética: más de 100 mil vidas en el mundo se pierden por esta causa cada año. Emilia ha representado a Kaitek en varios programas de emprendimiento en América Latina, Silicon Valley, Europa y Asia. Ha sido reconocida como líder tanto en Chile como a nivel internacional en biotecnología, innovación y tecnología por Singularity University, Global Biotech Revolution y el diario El Mercurio, entre otros. Emilia es también fundadora y directora de Allbiotech, la primera red latinoamericana de biotecnología. Además, cubre noticias de biotecnología para Synbiobeta, Nature Biotechnology y, más recientemente, comenzó su propia web para la comunicación científica (www.emiliadiaz.cl)
Bernardita Ried
Estudiante de último semestre de las licenciaturas de física y astronomía de la U. de chile. Actualmente su área de investigación es la cosmología observacional, donde utiliza herramientas de inteligencia artificial para probar modelos teóricos que explican nuestro universo. Le gustaría comprender lo que es la fenomenología de la materia oscura y cómo entenderla nos ayudaría a modelar la estructura a gran escala de lo observable.
“Chile tiene el mejor cielo del mundo, creo que debemos sacarle todo el provecho, creyéndonos el cuento de la excelencia con la que contamos. Es por eso que continuaré mis estudios de magíster en mi misma universidad, al mismo tiempo de que mi tesis va a ser asesorada también por gente de Stanford, en donde aplicaré estadística a observaciones del fenómeno de weak lensing. Estaré yendo y viniendo a EEUU por los próximos años. Me encantaría ser académica en el futuro, amo investigar, soy curiosa de naturaleza, al igual que soy una persona muy esforzada (el trabajo es súper importante, no hay ciencia sin esfuerzo y paciencia)”.
Pamela Paredes
Licenciada en física de la Universidad de Concepción. Desde el año 2015 se dedica a la divulgación de la ciencia, en el área de la física y astronomía. A fines del 2016 se integró como voluntaria a la ONG Girls In Tech en la región del Bio Bio, apoyando al programa Ingeniosas, por medio de talleres y charlas realizadas en toda la región que buscamos que niñas y adolescentes conozcan y se integren a carreras STEAM.
A partir del 2018 es una de las coordinadora de Dedoscopio, proyecto de divulgación científica enfocado en llegar a personas con algún tipo de discapacidad visual, realizando charlas con material adaptados a sus necesidades, este proyecto busca también el trabajo con profesores y poder hacer del aula de clases más inclusiva.
Macarena Rojas
Macarena Rojas Ábalos es Comunicadora científica, Licenciada en Biología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en periodismo escrito de la misma casa de estudios. Además cuenta con posgrado en Gestión de Proyectos de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es Profesora de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, conductora del programa Crónicas Científicas de TXSradio y Directora Ejecutiva del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, GERO.
Carla Toro
Carla es Astrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente trabaja en una fundación para llevar la astronomía a niños de todas las edades.
Marjorie Cepeda
La Dra. Marjorie Cepeda ingresó en 1999 a estudiar Química a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Luego de graduarse realizó su Doctorado en Química en la Universidad Católica. Entre el 2010 y 2013 realizó su entrenamiento postdoctoral en la Universidad de Illinois en Urbana-Champign donde comenzó a conocer el desconocido mundo del ADN y sus capacidades catalíticas.
Hace 6 años trabaja como Profesora Asistente del Departamento de Ciencias Químicas de la Universidad Andrés Bello. Allí disfruta enseñando termodinámica y cinética química a estudiantes de diferentes carreras y realiza investigación en la misma área de la Química.
Sus investigaciones se enfocan en entender el mecanismo con que enzimas de DNA (DNAzimas) logran acelerar algunas reacciones químicas. Sus investigaciones han sido financiadas a través de dos proyectos Fondecyt. Hoy trabaja con tres estudiantes que le ayudan en el desarrollo de sus proyectos. Además, Marjorie intenta dar a conocer los sesgos de género que operan en el quehacer científico y la producción de conocimiento, y ha participado en charlas de difusión que buscan mostrar estos problemas. Marjorie además es una entusiasta lectora y escritora de ficción y el año 2019 fundó junto a otras mujeres la Editorial La Secta.
María José Ruiz-Esquide
Máster en Ciencias Aplicadas en Ecología de Humedales Alpinos de la Universidad de Columbia Británica (UBC, Canadá) y Licenciada en Ingeniería Forestal y Silvicultura de la Universidad de Chile. Cuenta con 5 años de experiencia laboral liderando proyectos en evaluación de impacto ambiental, manejo de bosques y humedales ribereños y planes de manejo ambiental en Canadá, España y Chile. Actualmente trabaja como Encargada de Medio Ambiente y Comunidades en CORFO.
Lisbeth Van der Meer
Presidente de Oceana Chile, Liesbeth van der Meer es doctora en medicina veterinaria y obtuvo su título con enfoque en la acuicultura del salmón en la Universidad de Chile. Liesbeth obtuvo su maestría en gestión de recursos naturales y sostenibilidad ambiental con enfoque en economía de la pesca en la Universidad de Columbia Británica, uno de los centros de investigación pesquera más respetados del mundo.
Irene del Real
Irene es doctora en Geología de la Universidad de Cornell (EE. UU.) Y máster de la Universidad de Columbia Británica (Canadá). Actualmente trabaja como investigadora postdoctoral en el departamento de Geología de la Universidad de Chile. Su investigación se desarrolla para comprender y caracterizar de manera multidisciplinaria los procesos de formación de depósitos minerales metálicos, y los ocupa para desarrollar el conocimiento sobre la evolución tectónica del margen andino occidental.